sábado, 25 de abril de 2009

¿POR QUÉ SOMOS CÓMO SOMOS?

¿Por qué somos cómo somos? ... ¿Por qué tú eres cómo eres?... ¿por qué las madres son cómo son? ... ¿Por qué el chico de clase média alta, que a robado en una propiedad privada, estudiante de 3º ano del curso de Administración, es cómo es? ... ¿Por qué la pareja enamorada desde hace 10 años ya no están enamorados cómo estabán?

Reflexiones que dejo para pensar un poco ... ¡después hablaremos!

domingo, 15 de marzo de 2009

MÁS QUE UN DÍA, HAY QUE (CON)MEMORAR UNA VIDA


No quiero hacer ningún discurso, pero no puedo dejar de señalar el reflejo de la mujer en nuestra evolución biopsicosocial, que a "trancas y barrancas", ésta, la mujer, es la victima de sus propios errores - ya que culturalmente es la quien educa la mujer para ser sumisa y el hombre para ser tal como es। Como dicen en Brasil "el ombligo está más abajo".

De acuerdo con los datos de una Encuesta de opinión realizada por el Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer, el hecho de tener que compaginar la vida laboral con la familiar convierte a la mujer en el sexo más vulnerable ante la crisis y más del 40% de ellas asegura tener ansiedad por este motivo.

viernes, 3 de octubre de 2008

¨Educación, violencia, y la cultura de hoy¨

El mundo está en desequilibrio... la tecnología hecha por el hombre es demasiada para el propio hombre en su esencia humana, o sea, la SOCIEDAD está AGOBIADA, ESTRESANTE, DEPRIMIDA, etc. ESTO SUCEDE POR QUE EL HOMBRE NO LLEGA A TUDO LO QUE SE LE EXIGE.
El hombre está para ser HUMANO e no para ser máquina. Ahora mismo en la tele, son 8:30 h, acabo de ver un reportaje donde anunciaban un juego infantil: primero hay que practicar a la diana, después simplemente se va al colegio y se mata a cuantos puedes.

Me pregunto como pode ser eso, es paradójico. El "mundo" con campañas para la paz, y dejan que entren al mercado estímulos negativos como éste y muchos otros, pues estos chicotes crecerán con este valor violento, como se fuera la propria piel, inherente a sus personalidades: MATAR NO SERÁ MÁS QUE UN JUEGO.
No estamos preparados para educar y mucho menos para la paz. EDUCAR SIGNIFICA VIVÉNCIAR, PRACTICAR Y ENTONCES SE PODE LLEGAR A CONCIENCIAR.

TENEMOS QUE SER REEDUCADOS PARA SABER EDUCAR, PUES EN LA VERDAD, ESTAMOS PERDIDOS POR NO SABER LO QUE Y CÓMO DEBEMOS HACER.

Las dos formas extremas son incorrectas: el maestro tenia autoridad en clase y no el respeto, hoy, ni autoridad ni respeto y ni tan poco lo consideran (los alumnos) como más un de ellos.

Pienso que la motivación es la clave. Nosotros vivimos, hacemos por motivos - tenemos que tener motivación, un porqué, pero todo va tan rápido que no hay tiempo para pensar, para reflexionar.
A mi me gusta mucho ejemplificar eso con "el mito de la caverna" de Platón.
Sugiero que conceptúen ben lo que es CULTURA, y ¿cuál es la cultura que estamos (trans)formando y inseridos hoy?

domingo, 11 de mayo de 2008

"SER vs TENER"

EL CONSUMISMO

EDUCACIÓN, VIVENCIA, PRACTICA Y CONCIENCIA: CREANDO Y TRANSFORMANDO

¿Hasta dónde somos concientes de que nuestra sociedad actúa con una lógica descabellada? Y sobre todo, nosotros, además de ser los protagonistas de este enredo ¿hasta dónde somos concientes de que esta misma sociedad de consumidores tiene como característica más prominente la de transformar a los consumidores en productos consumibles?, o sea, nadie puede convertirse en sujeto sin antes convertirse en producto, y nadie puede resguardar su peculiaridad de sujeto si no re alimenta el ciclo desenfrenado que exige todo producto de consumo. Esta marcha ya es inherente a la sociedad de consumidores en que vivimos:


“Compro, luego existo…”. (Vida de Consumo – Bauman, Z.).


La sociedad de consumidores desvaloriza la durabilidad equiparando lo “viejo” con lo “anticuado”, lo inútil condenado a la basura; la apoteosis de lo nuevo (lo de hoy) y la denostación de lo viejo (lo de ayer).

Esta “nuestra” sociedad consumista proclama una actuación desatinada, en virtud de la cual, una producción desenfrenada supone el agotamiento prematuro de recursos naturales imprescindibles, sin contar con la acumulación de residuos que están en la base misma de los graves problemas medioambientales.

El consumismo en nuestra sociedad no es racional, es como un hábito, aprendido e interiorizado. Comprar, consumir, tirar es un comportamiento como que mecánico…

¡no se piensa!

Ya está incorporado en el modo de “ser” que es el de “tener”.


¿Cómo mejorar la realidad en la que estamos insertos?, mejor dicho, ¿Cómo reeducar un hábito aprendido, interiorizado e inconciente?

Según Serrano, Gloria P.


“uno de los graves problemas de nuestro tiempo es la falta de reflexión sobre lo que hacemos, pues al parecer, dedicamos poco tiempo a pensar, la más noble tarea del ser humano, la más específica y peculiar. No existe una respuesta única a por qué no dedicamos más tiempo a la reflexión, dado que tampoco las causas son únicas, sino múltiples y variadas. Es conveniente constatar que el hombre de fines del siglo XX y el los albores del siglo XXI se encuentra devorado por la vorágine del “hacer” (…) La meta del hombre de hoy podríamos cifrarla en “ser más cada uno”; dado el tipo de sociedad en que el hombre debe desarrollarse –en la que se persigue como meta “tener más” (…)”

¿Hasta dónde? … Siguiendo esta interrogante, describe Carbonell, E.

“(…) de cómo se ha formado la nuestra conciencia y de que forma podemos entender la socialización para intervenir decisivamente en la construcción de una nueva especie con el conocimiento empírico, la autocrítica, el razonamiento, y la lógica: La conciencia operativa nos abre la puerta a una realidad inconmensurable y nosotros da la posibilidad de aprender y de actuar de manera más humana.”


martes, 11 de marzo de 2008

NI TODO LO QUE NO SE VE NO EXISTE



¨CORRECCIÓN DE LOS ERRORES DE RAZONAMIENTO¨


Se ha obtenido la primera demostración de que los errores de razonamiento tienen base cerebral: la activación de áreas cerebrales ¨inadecuadas¨induce a errores. Cuando se aprende a inhibir estas activaciones perturbadoras, se razona con lógica.
. . .
Según Jean Piaget (1896 - 1960), estudioso de la psicología infantil en la Universidad de Ginebra, el pensamiento lógico o formal, también llamado hipotético-deductivo, se instala hacia los 14 o 15 años, en la adolescencia. Piaget se esforzó en demostrar que la lógica constituye la forma óptima de la adaptación biológica, construida por etapas sucesivas, desde el cerebro del neo nato hasta el de adolescente; etapas que van desde las adaptaciones sensoriales y motrices elementales hasta adaptaciones cognitivas, concretas en un principio, formales más tarde. La clave del desarrollo y del funcionamiento cognitivos reside entonces en la coordinación lógica de las informaciones.
(Mente y Cerebro nº 2/2003)

LOS INQUISITORES EN NUESTROS DÍAS...CAMUFLADOS CON BIGOTILLO Y BARBA

.... ¿Y EL FUTURO?

Entiendo pero no comprendo: ¿Cómo puede estarnos en el siglo XXI y la humanidad vive, (re) descubre y transforma - muchas veces de forma negativa - su entorno exterior, arregla, ordena las maletas para dar un paseo hasta la Luna, y no consigue arreglar su maleta para ir de viaje en su propio interior? Hasta los robots están reivindicando sentimientos, la tal de ¨INTELIGENCIA EMOCIONAL¨ ... y no en tanto, algunos (menos mal) HUMANOS, no son tan sensibles para poder percibir y razonar que ellos son los responsables directos para que sus hijos sean más personas, para que sus hijos tengan la oportunidad en el contexto de esta nuestra sociedad, no apenas ser más uno, pero desarrollarse humanamente, construyendo una conciencia de tal modo a aceptar y practicar normas de convivencia acordes con valores democráticos, justicia social, derechos y deberes de libertad, solidaridad, sabiendo respetar la pluralidad y las diferencias personales con autonomía de criterios, asumiendo asín su protagonismo social y no solamente ser más uno en este escenario.

Editado por Solange Cordeiro
¨EL ARTE DE COMPRENDER LO DESCONOCIDO¨

Se está muy lejos de haber llegado a un acuerdo sobre la naturaleza de la inteligencia. En ese marco de búsqueda conceptual, los investigadores están modificando sus puntos de vista sobre la posibilidad de relacionar el éxito en la vida con el coeficiente intelectual o con la inteligencia emocional (Investigación Ciencia - Mente y Cerebro nº 2/2003)